miércoles, 26 de junio de 2019

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES



Los movimientos estudiantiles han marcado la historia de la educación de muchos países, ya que estos movimientos son una forma de gran alcance que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades.  El movimiento estudiantil varía de país a país y suele estar organizado en centros por establecimiento educativo, agrupaciones, federaciones locales y nacionales, y federaciones internacionales, entre las que se destaca la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). En algunos países el movimiento estudiantil forma parte del gobierno universitario o de los centros educativos, razón por la cual se realizan elecciones entre agrupaciones políticas para ocupar dichos cargos de gobierno

 MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO

En este sentido, al hablar de movimientos sociales, es mucho lo que hay que abarcar, pero, para tener un punto de partida, es necesario tener en cuenta la llamada revolución industrial; pues desde entonces las estructuras de la sociedad van a sufrir cambios fundamentales motivados por la creación de un sistema de clases sociales, que van a diferenciar a los pobres de los ricos y de cierta forma, van a introducir una división social del trabajo, creando exclusión y represión por parte del Estado.
Los Movimientos Sociales, ya sean de etnia o género, no existen separados entre sí, sino que están inmersos en la totalidad histórica de cada Cultura. Se entremezclan y combinan entre sí, promoviendo acciones conjuntas. Hay que partir de la existencia de cada movimiento social tal como es, pero sin llegar a negar su existencia porque no tiene conciencia, procurando analizar cómo se va desarrollando su identidad.

Estudiantes contra Franco (España)



Alumnos de la Universidad Española protestaron en contra del gobierno del dictador español Francisco Franco. En 1956 se organizaron revueltas en Madrid y Barcelona, las cuales fueron reprimidas. 12 años después, fueron seguidas por el movimiento Mayo francés.

protesta en españa
Mayo Francés (Francia)
En 1968, el gobierno francés quiso recortar el presupuesto para la educación, los estudiantes no iban a permitirlo y así se formo uno de los movimientos más grandes que inspirarían a Europa y el mundo entero; incluso intelectuales y escritores importantes como Jean Paul Sartre  y Simone de Beauvior.
Mayo Frances movimiento en Francia
Fuente: Telesur

Matanza de Tianamen (China)

En 1989, los estudiantes chinos salieron a las calles para protestar en contra del gobierno y buscar mejores condiciones para la educación su país. Desgraciadamente, Den Xiaoping el entonces presidente de la República Popular China ordenó reprimir las protestas con violencia y muchas vidas se perdieron.
tianamen masacre
Fuente: VPR

Primavera de Praga (República Checa – Checoeslovaquia)

Una de las partes más admirable que tuvo este movimiento, fue que los estudiantes se negaban a ser parte de la URSS y exigían libertad de expresión, derecho a huelga y no seguir formando parte del socialismo. Posteriormente, desde Moscú se ordenó que las fuerzas armadas tomaran la vieja ciudad de Praga.
Primavera praga
Fuente: Cuadernos de resistencia

Matanza del 2 de Octubre (1968)

Se realizaron distintas protestas y el 1 de octubre el Ejercito Mexicano desalojo las aulas de distintos centros escolares. La madrugada del 2 de octubre se ordenó al ejercito a usar la fuerza contra estudiantes que protestaban, muchos alumnos del Instituto Politecnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México fueron asesinados.
2 de octubre

Origen de los movimientos estudiantiles:

El movimiento estudiantil, quizá por primera vez en la historia moderna, aparece en forma bastante organizada y juega un papel importante en el proceso revolucionario. Nace como consecuencia de la guerra de liberación contra Napoleón y para exigir que Federico III de Prusia, ofrezca a las universidades y sus estudiantes un gobierno representativo y responsable, cuando se alcance la liberación del reino.



Movimientos Estudiantiles en Colombia


Los primeros pasos:
Los primeros pasos (1909-1929) Como ya lo habíamos indicado en una reflexión previa (Archila, 1999), en el territorio actual de Colombia hubo "protestas" estudiantiles desde los tiempos coloniales, pero se vuelven masivas sólo en los primeros decenios del siglo XX, cuando en América Latina se viven procesos de modernización y urbanización que hacen visibles a los actores de las capas medias, entre ellos los universitarios. 

Resultado de imagen para movimientos estudiantiles colombia 1920
Pero es hasta los años veinte del siglo pasado cuando aparece el estudiantado como actor social diferenciado. 

Visibilidad oscilante (1930-1945) :
La anterior situación de cooptación del movimiento estudiantil tendió a proyectarse con el ascenso liberal al gobierno en 1930. Dicho ascenso se dio en una coyuntura crítica global por la gran depresión económica, que en América Latina significó el cambio de regímenes oligárquicos a nacional populares y el inicio de procesos de industrialización por sustitución de importaciones. Por ello, la llamada República Liberal (1930-1946) buscó una modernización no sólo económica sino política y cultural. Esto abrió expectativas de cambio incluso en materia educativa. Así, se entiende el viraje del movimiento estudiantil en esa época hacia una menor visibilidad. En efecto, la Federación dejó de figurar públicamente y su último congreso nacional se realizó en diciembre de 1930 en pleno cambio de gobierno7 . No sobra recordar que los gobernantes de turno, especialmente Alfonso López Pumarejo en su primer mandato (1934-1938), integraron en su gabinete a algunos de los dirigentes estudiantiles del decenio anterior.  

Resultado de imagen para movimientos estudiantiles colombia 1940
Manifestación del Movimiento Estudiantil Colombiano, 8 de junio de 1929


Resistencia democrática (1946-1957) 
En efecto, cuando en el mundo se celebraba el fin de la Segunda Guerra Mundial e iniciaba la Guerra Fría, que en América Latina significó el alineamiento con Estados Unidos, en Colombia se aumentó la tensión entre los partidos tradicionales por el ascenso del conservador Mariano Ospina al poder en 1946. Aunque, en aras de la verdad, hay que decir que él gobernó en coalición con el liberalismo hasta 1948. Ello permitió, por ejemplo, que Gerardo Molina continuara en la rectoría de la Universidad Nacional por un par de años más. Pero la confrontación partidista pasó de la palabra a los hechos y se desplegó como violencia política en los campos y las ciudades. Ésta se agudizó con el asesinato del líder populista liberal Jorge E. Gaitán, el 9 de abril de 1948, y con el consiguiente levantamiento popular conocido como el Bogotazo, que no se limitó a la capital.


Imagen relacionada

ORIGEN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Y MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Radicalización contra bipartidismo (1958-1974)
 La radicalización del movimiento estudiantil colombiano desde finales de los años cincuenta estuvo en consonancia con procesos similares en el plano global. Fenómenos como la consolidación del socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este, la Revolución China y luego la Cubana, la descolonización del llamado Tercer Mundo y las guerras de Liberación Nacional, especialmente en Argelia y Vietnam, y la aparición de movimientos civiles y pacifistas en los países del centro capitalista inclinaron la balanza política global hacia la izquierda, facilitando el origen de una Nueva Izquierda al margen de los partidos comunistas y socialistas ya establecidos. La revuelta estudiantil global, condensada en mayo de 1968 sería su mejor expresión. En América Latina, además del impacto de la Revolución Cubana, las luchas contra las dictaduras y las movilizaciones en pos de reformas de fondo, especialmente agrarias, también van a significar la aparición de nuevas 194 6 194 7 194 8 194 9 195 0 195 1 195 2 195 3 195 4 195 5 195 6 195 7 195 8 195 9 196 0 196 1 196 2 196 3 196 4 196 5 196 6 196 7 196 8 196 9 197 0 197 1 197 2 197 3 197 4 Mauricio Archila Movimientos estudiantiles 79 izquierdas marcadas en el continente por la opción armada. Todo ello en medio de cambios estructurales determinados por la creciente urbanización, la secularización cultural, el ascenso de las capas medias y el impulso al desarrollismo, en especial a través de la Alianza para el Progreso, auspiciada por el gobierno norteamericano como paliativo a la pobreza. 

Resultado de imagen para movimientos estudiantiles colombia 1978

"Prácticamente todas las universidades públicas y algunas privadas entraron en paro mientras realizaban nuevas jornadas de protesta que dejaron más víctimas mortales" 

Hacia el movimiento popular (1975-1990)
Resultado de imagen para movimientos estudiantiles colombia 1990


 En los años que siguen al Frente Nacional, en los que sólo formalmente se desmontó el pacto bipartidista, el movimiento estudiantil buscó encontrarse con el país del que se había distanciado por la radicalización de los años previos33. Nuevos elementos del contexto internacional y nacional favorecieron ese giro. Nos referimos a la crisis del capitalismo que comienza a sentirse en los años sesenta, fruto del aumento de los precios del petróleo. Dicha crisis va a cuestionar el Estado de Bienestar para derivar en el ascenso de gobiernos neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos al final de la década, aunque dicha doctrina ya se estaba experimentando en las dictaduras latinoamericanas, especialmente en la chilena luego del golpe militar contra Salvador Allende en 1973. Pero la crisis económica tocó también al socialismo realmente construido al dedicar el grueso de sus recursos a la carrera armamentista. No valió la apertura democrática de mediados de los ochenta impulsada por Mijail Gorbachov. El socialismo en Europa del Este cayó como un castillo de naipes a fines de ese decenio y la misma Unión Soviética se desintegró poco después.


Crisis y recomposición (1991-2011):

 El contexto mundial de fines del siglo XX y comienzos del XXI está marcado por la caída del socialismo "realmente construido", en especial la URSS y su área de influencia, y el aparente triunfo de la globalización neoliberal. Ello significó el debilitamiento del horizonte utópico para las izquierdas y los movimientos sociales, que de todas formas siguen resistiendo al neoliberalismo, especialmente desde fines de los años noventa. Esta ideología propia del capitalismo tardío está debilitada pero sigue viva, y más en países como Colombia. En América Latina, como en Europa del Este, en los años noventa se produjo el retorno a la democracia liberal, pero sin que se mejorasen las condiciones de existencia de los sectores menos favorecidos. Ello explica en el continente el reciente giro hacia la izquierda con los diversos matices que ella alberga.

Imagen relacionada

En el largo mandato de Álvaro Uribe Vélez las luchas estudiantiles se incrementaron por motivos similares. En 2003 hubo convergencias ciudadanas, en las que participaron los estudiantes, en contra de un referendo que pretendía modificar la Constitución y de la anunciada reelección del presidente. Igualmente por esos años mucha gente se movilizó en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente con Estados Unidos. Aunque los resultados no fueron siempre favorables a la protesta ciudadana, con estas acciones se rompía el unanimismo que el régimen quería imponer en forma autoritaria. Por ese tiempo en la Universidad Nacional se desplegó un movimiento contra la segunda rectoría de Marco Palacios y su intento de amoldar la institución a los requerimientos de la globalización neoliberal y el régimen uribista. En 2007 los estudiantes de distintos niveles educativos acuden de nuevo a las calles en contra de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) -comúnmente llamado de "Transferencias del ejecutivo a las regiones"-, que afectaba al sistema educativo general, y del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, en lo que se refiere al pasivo pensional de las universidades públicas, a las que el Estado obligaba a negociar aportando algo de sus propios recursos, lo que afectaba sus ya de por sí precarios ingresos.



conclusiones.

Han pasado muchos años desde el origen del movimiento estudiantil en Colombia, tiempos en los que un selecto grupo de personas exigían una merecida reforma universitaria mientras pugnaban por mayor democracia, pasaron mas movimientos estudiantiles que no solo buscaban cambiar la educación superior en Colombia sino buscaban cambiar el país, en un sentido mas incluyente, democratico y nacionalista.
en ese transcurso algunos sectores estudiantiles se alejaron parcialmente del pueblo en consecuencia del izquierdismo, llevando al movimiento estudiantil a una crisis temporal. 

Es cierto que no todo está
ganado: la anhelada reforma universitaria está por construirse desde las bases y
existen peligros incluso para la unidad del movimiento.
pero a pesar de todo es sorprendente a lo que se ha ido llegando con el paso del tiempo gracias a todos nuestros compañeros estudiantes que han luchado por un cambio, es un gran avance poder decir que es posible ese cambio, y eso es algo que tiene una gran significación histórica.
Gracias compañeros

1 comentario:

  1. Este blog me ha sido de Mucha ayuda, Este blog tiene informacion muy buena e interesante que me han ayudado a entender mas el tema :) Gracias por compartir tus conocimientos.

    ResponderEliminar

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Los movimientos estudiantiles han marcado la historia de la educación de muchos países, ya que estos m...